Los Medios de Comunicación en la Historia
La
comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y
mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la
reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de
acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra
sociedad.
La
comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de
expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje
y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante.
A
lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en
paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo
físico y con su creciente grado de interdependencia. La revolución de las
telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el
concepto de “aldea global”. Los efectos de estos nuevos medios de comunicación
sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios
de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a
modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar
decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha
quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de
forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la
audiencia.
A
continuación en el presente trabajo, se explica de forma detallada y precisa
todos los aspectos relacionados con la comunicación, origen, teorías, tipos de
comunicación y barreras, hasta llegar a la comunicación moderna, como lo es el
avance del Internet, conocido también como la “súper autopista de la
información”.
La comunicación
La
palabra comunicación proviene del latín “comunicativo” y éste a su vez procede
del sustantivo “comunico”, cuya traducción al castellano es participar en algo
común. Tanto el sustantivo comunicación, como el verbo comunicar, tiene su
origen en la palabra “comunes”, raíz castellana de la palabra comunidad, la
cual significa la participación o relación que se da entre individuos.
El
término comunicación como concepto se presta a muchas interpretaciones, las
cuales dependen del momento histórico, así como las exigencias políticas, económicas,
culturales y sociales del medio en el cual han surgido; esto ha dado origen a
una gran variedad de conceptos; entre los cuales se pueden mencionar:
Aristóteles:
Señala que comunicación, es un proceso donde se utilizan todos los
medios de persuasión que se tengan al alcance para hacernos entender.
Kurt
Lewin: Define el proceso de la comunicación, como un complejo sistema de
acciones e interacciones personales y grupales, donde un individuo trasmite un
mensaje a otro y éste a su vez responde a otro mensaje, lo que genera un
proceso circular y continuo.
William
Bortot: Expone que la comunicación, es un fenómeno que establece una
relación entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o
ideas, medio a través del cual se desarrollan todas las relaciones humanas.
André
Martinet: Es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje
de una determinada experiencia en unidades semiológicas con el objeto de
permitir a los hombres relacionarse entre sí.
David
K. Berlo: Es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a
través de un canal hacia un receptor.
Lenguaje Oral
Conjunto de sonidos articulados
con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, se expresa mediante signos
y palabras habladas.
Hay múltiples formas de
comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la
comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje
articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y
oraciones con las que nos comunicamos con los demás
Toda comunicación oral debe cumplir
con ciertas reglas que permitan su fluidez y organización, de modo que todos
los participantes puedan escuchar y entender el mensaje que se les está
transmitiendo. Existen diferentes tipos de diálogos, entre los que se destacan:
-Conversación grupal: Diálogo libre
en el que participan varias personas.
-Debate: Conversación grupal
organizada, dirigido por un moderador.
-Entrevista: Diálogo entre dos
personas, entrevistador y entrevistado.
-Exposición: Desarrollo de un tema
ante un grupo de personas.
Lenguaje Escrito
El lenguaje escrito consiste en
un medio elemental por el cual podemos comunicar los conocimientos, inquietudes
y experiencias y además que ofrece constancia de lo que se dice y de lo que se
hace en un proceso determinado.
El lenguaje escrito es la representación
de una lengua por medio del Sistema de escritura.Existe
sólamente como complemento para especificar el lenguaje hablado, y no es un
Lenguaje natural puramente escrito.
Señales de Humo
Nativos de Norteamérica utilizando señales de humo. Pintura
por Frederic Remington.
Las señales de humo
son aquellas que se utilizan para la comunicación
entre áreas
vastas y despobladas y que se hacen mediante hogueras. Aunque
solían ser más usadas en la antigüedad, estas señales podían comunicar mensajes
complejos y codificados de antemano entre atalayas o puestos de vigilancia para avisar
de avistamientos enemigos o de cualquier otro asunto.
Se hicieron famosas gracias a su representación en las películas del oeste
utilizándolas los pioneros en este tipo de comunicación, los indios de Norteamérica.
En la Antigua China, soldados que permanecían alerta en
las torres de la Gran Muralla China pudieron alertar sobre
ataques enemigos, enviando mensajes de humo de torre a torre. Sus mensajes
fueron transmitidos a mas de 750
km de distancia.
Pergamino es un material hecho a partir de la piel de una res u otros animales, especialmente fabricado para poder escribir sobre él. La piel sigue un proceso de eliminación del vellón, adobado y estiramiento al final del cual se consiguen las láminas con las que se elabora un libro, una filacteria o los rollos que se conocían de la Antigüedad. El origen de su nombre es la ciudad de Pérgamo, donde existía una gran productividad de gran calidad de este material, pero realmente su existencia se remonta a 1500 años antes de Cristo, es decir, mucho antes de que la ciudad de Pérgamo existiera.
Desde la Antigüedad se utilizó este material para escribir textos literarios, sagrados, etc. En el Antiguo Egipto y en algunas regiones de Asia Menor Menor se utilizaba el papiro, que era un material no tan caro y más fácil de conseguir, aunque más frágil y perecedero, sobre todo en las regiones cuyo clima era menos seco que el de Egipto. Por esta razón se fue sustituyendo poco a poco el papiro por el pergamino, mucho más duradero y de mejor calidad. Pérgamo se convirtió en la ciudad productora por excelencia, dando su nombre a este material. Los volúmenes de la Biblioteca de Pérgamo pasaron a copiarse en pergamino, en sustitución del papiro. Una leyenda sin fundamento histórico cuenta que este cambio fue debido a que la ciudad de Alejandría, rival de la ciudad de Pérgamo en cuanto a construcción de bibliotecas y producción de textos, dejó de abastecer a Eumenes de material de papiro, material cuya distribución tenía monopolizada, pero lo cierto es que ya se venía utilizando el pergamino desde mucho antes, además de que también en estas regiones de Asia se cultivaba el papiro.
El pergamino era un material escriptóreo de costo bastante alto por lo que no dejó de usarse el papiro durante bastantes años. Se utilizaba el pergamino para ediciones importantes, como libros y obras jurídicas, aunque el papiro era bastante común para escritos cortos y cotidianos, como podían ser las cartas.
Al principio, un libro de pergamino consistió en una faja enrollada, hasta que en el periodo del Imperio se produjo una innovación que consistió en cortar el trozo de piel tratada, plegarlo y formar los llamados quaterniones (cuadernos). Estos cuadernos se cosían y después se reunían unos cuantos; a continuación se cubrían con unas tapas hasta llegar a tener el aspecto de un libro bastante parecido a un ejemplar del siglo XXI. Estos libros fueron conocidos con el nombre de codex membranei. Hay que tener en cuenta que la palabra códice ha evolucionado semánticamente a través de los tiempos. Códice proviene de codex, que literalmente significa tronco de árbol y en un principio se refería a las tablillas de madera encerada que se utilizaban también para escribir. Las cubiertas de los quaterniones eran de tablillas de madera (codex) y las hojas eran como se ha dicho, de pergamino (membrana).
Una de las ventajas que el pergamino tenía sobre el papiro era que se podía escribir en él por las dos caras de la piel; aun así su alto coste hizo que no sustituyeran el uso de los rollos de papiro durante bastante tiempo.
Entre los romanos, en los comienzos del siglo II, el pergamino era ya de uso corriente y fue en el periodo del Bajo Imperio cuando desplazó definitivamente al papiro que aún subsistía, pues era mucho más barato y fácil de conseguir. En realidad los romanos no dejaron de utilizar el papiro después de la inclusión del pergamino, sobre todo para escrituras que consideraban menos importantes, como cartas, algunos documentos, etc. Sólo los libros y textos jurídicos de gran importancia se venían escribiendo en pergamino.
El telégrafo es un dispositivo de telecomunicación destinado a la transmisión de
señales a distancia. El de más amplio uso a lo largo del tiempo ha sido el telégrafo
eléctrico, aunque también se han utilizado telégrafos ópticos de diferentes formas y
modalidades funcionales.
El 6 de mayo de 1833, el matemático, astrónomo y físico alemán Johann Carl Friedrich Gauss y su amigo, Wilhelm Eduard Weber, instalaron una línea telegráfica de 1000 metros de longitud sobre los tejados de la población alemana de Göttingen donde ambos trabajaban, uniendo la universidad con el observatorio astronómico. Este dispositivo fue inventado por el estadounidense Samuel Morse en 1832. Al principio, el sistema carecía de un código para la comunicación, pero pronto ambos crearon un alfabeto basado en la amplitud de las señales dándole así una verdadera capacidad de comunicación a su invento.
Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor, comúnmente llamado manipulador, circula una corriente desde la batería eléctrica hasta la línea y el electroimán, lo que hace que sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel. La combinación de puntos y rayas en el papel se puede traducir en caracteres alfanuméricos mediante el uso de un código convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años ha sido el código Morse.
Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores han permitido la transmisión de mensajes de forma más rápida, sin necesidad de recurrir a un manipulador y a la traducción manual del código, así como el envío simultáneo de más de una transmisión por la misma línea. Uno de estos dispositivos telegráficos avanzados es el teletipo, cuyo modelo inicial era una máquina de escribir especial que transmitía como señales eléctricas las pulsaciones sobre un teclado, mientras imprimía sobre un rollo de papel o hacía perforaciones en una cinta también hecha de papel. Las formas más modernas de esta máquina se fabricaron con un monitor o pantalla en lugar de una impresora. El sistema todavía es utilizado por personas sordas o con serias discapacidades auditivas, a fin de enviar mensajes de texto sobre la red telefónica.
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de
imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de
difusión, la transmisión puede ser efectuada mediante ondas
de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega tele
(«distancia») y la latina visio («visión»). El
término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y
programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue
utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París
(CIEP).
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
Los servicios de provisión de contenidos en la modalidad de Vídeo sobre Demanda y/o Internet Streaming no se clasifican como servicios de Televisión. La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en los últimos años de la primera década del siglo XXI, abre la posibilidad de la denominada Televisión inteligente en donde se mezclan y conjugan contenidos de la transmisión convencional (broadcast) con otro que llegan vía Internet.
El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Fansworth. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de imagen y de iluminación propia.
La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos)[1] es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.
Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri); Guillermo Marconi en el Reino Unido o el comandante Julio Cervera en España.
En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1888 el físico alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas de radio. En 1894 Nikola Tesla hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio, y casi al tiempo, en 1895, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, y en 1901 logró enviar señales a la otra orilla del Atlántico. El español Julio Cervera Baviera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radio; Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.[2]
Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina.[3] La primera emisora de carácter regular e informativo es considerada por muchos autores la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que comenzó a operar el 20 de agosto de 1920, aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburg que comenzó a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquélla.
En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores.
En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.
En 1943 la Corte Suprema de los Estados Unidos cede a Tesla los derechos de invención de la radio luego de interponer éste una demanda de plagio de sus patentes.
En los años 1950 la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.
En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas casi por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias.
Entre las década de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que las emisoras dejaron de emitir en onda corta (de alcance global) por VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros).
En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología permite el resurgimiento en el interés por la radio.
El Pergamino
Pergamino es un material hecho a partir de la piel de una res u otros animales, especialmente fabricado para poder escribir sobre él. La piel sigue un proceso de eliminación del vellón, adobado y estiramiento al final del cual se consiguen las láminas con las que se elabora un libro, una filacteria o los rollos que se conocían de la Antigüedad. El origen de su nombre es la ciudad de Pérgamo, donde existía una gran productividad de gran calidad de este material, pero realmente su existencia se remonta a 1500 años antes de Cristo, es decir, mucho antes de que la ciudad de Pérgamo existiera.
Desde la Antigüedad se utilizó este material para escribir textos literarios, sagrados, etc. En el Antiguo Egipto y en algunas regiones de Asia Menor Menor se utilizaba el papiro, que era un material no tan caro y más fácil de conseguir, aunque más frágil y perecedero, sobre todo en las regiones cuyo clima era menos seco que el de Egipto. Por esta razón se fue sustituyendo poco a poco el papiro por el pergamino, mucho más duradero y de mejor calidad. Pérgamo se convirtió en la ciudad productora por excelencia, dando su nombre a este material. Los volúmenes de la Biblioteca de Pérgamo pasaron a copiarse en pergamino, en sustitución del papiro. Una leyenda sin fundamento histórico cuenta que este cambio fue debido a que la ciudad de Alejandría, rival de la ciudad de Pérgamo en cuanto a construcción de bibliotecas y producción de textos, dejó de abastecer a Eumenes de material de papiro, material cuya distribución tenía monopolizada, pero lo cierto es que ya se venía utilizando el pergamino desde mucho antes, además de que también en estas regiones de Asia se cultivaba el papiro.
El pergamino era un material escriptóreo de costo bastante alto por lo que no dejó de usarse el papiro durante bastantes años. Se utilizaba el pergamino para ediciones importantes, como libros y obras jurídicas, aunque el papiro era bastante común para escritos cortos y cotidianos, como podían ser las cartas.
Al principio, un libro de pergamino consistió en una faja enrollada, hasta que en el periodo del Imperio se produjo una innovación que consistió en cortar el trozo de piel tratada, plegarlo y formar los llamados quaterniones (cuadernos). Estos cuadernos se cosían y después se reunían unos cuantos; a continuación se cubrían con unas tapas hasta llegar a tener el aspecto de un libro bastante parecido a un ejemplar del siglo XXI. Estos libros fueron conocidos con el nombre de codex membranei. Hay que tener en cuenta que la palabra códice ha evolucionado semánticamente a través de los tiempos. Códice proviene de codex, que literalmente significa tronco de árbol y en un principio se refería a las tablillas de madera encerada que se utilizaban también para escribir. Las cubiertas de los quaterniones eran de tablillas de madera (codex) y las hojas eran como se ha dicho, de pergamino (membrana).
Una de las ventajas que el pergamino tenía sobre el papiro era que se podía escribir en él por las dos caras de la piel; aun así su alto coste hizo que no sustituyeran el uso de los rollos de papiro durante bastante tiempo.
Entre los romanos, en los comienzos del siglo II, el pergamino era ya de uso corriente y fue en el periodo del Bajo Imperio cuando desplazó definitivamente al papiro que aún subsistía, pues era mucho más barato y fácil de conseguir. En realidad los romanos no dejaron de utilizar el papiro después de la inclusión del pergamino, sobre todo para escrituras que consideraban menos importantes, como cartas, algunos documentos, etc. Sólo los libros y textos jurídicos de gran importancia se venían escribiendo en pergamino.
El Telégrafo
El 6 de mayo de 1833, el matemático, astrónomo y físico alemán Johann Carl Friedrich Gauss y su amigo, Wilhelm Eduard Weber, instalaron una línea telegráfica de 1000 metros de longitud sobre los tejados de la población alemana de Göttingen donde ambos trabajaban, uniendo la universidad con el observatorio astronómico. Este dispositivo fue inventado por el estadounidense Samuel Morse en 1832. Al principio, el sistema carecía de un código para la comunicación, pero pronto ambos crearon un alfabeto basado en la amplitud de las señales dándole así una verdadera capacidad de comunicación a su invento.
Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor, comúnmente llamado manipulador, circula una corriente desde la batería eléctrica hasta la línea y el electroimán, lo que hace que sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel. La combinación de puntos y rayas en el papel se puede traducir en caracteres alfanuméricos mediante el uso de un código convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años ha sido el código Morse.
Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores han permitido la transmisión de mensajes de forma más rápida, sin necesidad de recurrir a un manipulador y a la traducción manual del código, así como el envío simultáneo de más de una transmisión por la misma línea. Uno de estos dispositivos telegráficos avanzados es el teletipo, cuyo modelo inicial era una máquina de escribir especial que transmitía como señales eléctricas las pulsaciones sobre un teclado, mientras imprimía sobre un rollo de papel o hacía perforaciones en una cinta también hecha de papel. Las formas más modernas de esta máquina se fabricaron con un monitor o pantalla en lugar de una impresora. El sistema todavía es utilizado por personas sordas o con serias discapacidades auditivas, a fin de enviar mensajes de texto sobre la red telefónica.
La Televisión

El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
Los servicios de provisión de contenidos en la modalidad de Vídeo sobre Demanda y/o Internet Streaming no se clasifican como servicios de Televisión. La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en los últimos años de la primera década del siglo XXI, abre la posibilidad de la denominada Televisión inteligente en donde se mezclan y conjugan contenidos de la transmisión convencional (broadcast) con otro que llegan vía Internet.
El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Fansworth. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de imagen y de iluminación propia.
La Radio
La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos)[1] es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.
Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri); Guillermo Marconi en el Reino Unido o el comandante Julio Cervera en España.
En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1888 el físico alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas de radio. En 1894 Nikola Tesla hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio, y casi al tiempo, en 1895, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, y en 1901 logró enviar señales a la otra orilla del Atlántico. El español Julio Cervera Baviera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radio; Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.[2]
Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina.[3] La primera emisora de carácter regular e informativo es considerada por muchos autores la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que comenzó a operar el 20 de agosto de 1920, aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburg que comenzó a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquélla.
En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores.
En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.
En 1943 la Corte Suprema de los Estados Unidos cede a Tesla los derechos de invención de la radio luego de interponer éste una demanda de plagio de sus patentes.
En los años 1950 la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor.
En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas casi por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias.
Entre las década de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que las emisoras dejaron de emitir en onda corta (de alcance global) por VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros).
En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología permite el resurgimiento en el interés por la radio.
El Correo Electrónico
Correo electrónico (correo-e, conocido también como e-mail
), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y
archivos rápidamente (también denominados mensajes
electrónicos o cartas
electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos.
Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este
servicio en Internet,
mediante el protocolo SMTP,
aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen
otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar,
no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia,
conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.
El correo electrónico antecede a la Internet, y de
hecho, para que ésta pudiera ser creada, fue una herramienta crucial. En una
demostración del MIT (Massachusetts
Institute of Technology) de 1961, se exhibió un sistema que permitía a
varios usuarios ingresar a una IBM 7094 desde terminales remotas, y así guardar archivos
en el disco. Esto hizo posible nuevas formas de compartir información. El
correo electrónico comenzó a utilizarse en 1965 en una supercomputadora de tiempo compartido y, para 1966, se había extendido rápidamente para utilizarse en
las redes de computadoras.
En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@). Eligió la arroba como divisor entre el
usuario y la computadora en la que se aloja la casilla de correo porque no
existía la arroba en ningún nombre ni apellido. En inglés la arroba se lee «at»
(en). Así, fulano@máquina.com se lee fulano en máquina punto com.
El nombre correo electrónico proviene de la analogía con el correo postal:
ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan "buzones"
intermedios (servidores), en donde los mensajes se guardan
temporalmente antes de dirigirse a su destino, y antes de que el destinatario
los revise.
Webgrafía
www.wikipedia.org
www.elrincondelvago.com
www.mitecnologico.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario