jueves, 9 de febrero de 2012

EL TABACO

Origen del tabaco

El tabaco pertenece a la especie botánica Nicotiana tabacum, perteneciente a la familia de las Solanáceas, siendo su dotación cromosómica de 24 pares de cromosomas. Se cree que esta especie es un anfidiploide, es decir, un híbrido natural, originado entre otras dos especies del mismo género: Nicotiana tometosiformis y N. sylvestris.

El híbrido entre ambas especies sería estéril y para reproducirse habría sido necesaria la duplicación de sus cromosomas. Esto pudo ocurrir de modo espontáneo en la naturaleza.

La planta de tabaco llegó a Europa desde América, al igual que la patata o el maíz. Tras ser condenada por la Inquisición, se puso de moda en el siglo XVI, primero como planta ornamental y después por el uso medicinal y lúdico de sus hojas secas

Carácterísticas botánicas

El tabaco es una planta dicotiledónea y vivaz, que rebrota al cortarse. Suele cultivarse como planta anual, aunque en los climas de origen puede durar varios años, pudiendo alcanzar el tallo hasta dos metros de altura.

-Hojas: son lanceoladas, alternas, sentadas o pecioladas.
-Flores: hermafroditas, frecuentemente regulares.
-Corola: en forma de tubo más o menos hinchado, terminado por un limbo con 5 lóbulos.
-Raíces: el sistema radicular es penetrante, aunque la mayoría de las raíces finas se encuentran en el horizonte más fértil.
-Fruto: cápsula recubierta por un cáliz persistente, que se abre en su vértice por dos valvas bíficas.
-Semillas: son numerosas, pequeñas y con tegumentos de relieves sinuosos más o menos acentuados.

 Importancia económica

La producción y el comercio del tabaco a nivel mundial se basa fundamentalmente en que las labores comerciales son una mezcla de hojas de tabaco de diverso origen cuyas calidades vienen determinadas por numerosos factores naturales o tecnológicos, como:
  • Calidad de la variedad.
  • Clima, suelo y agua de riego.
  • Técnicas de cultivo, abonado, etc.
  • Tecnología de la transformación: curado, fermentación, almacenamiento, etc.).
El tabaco es un cultivo intensivo en mano de obra, ya que requiere por término medio unas 2.200 horas de trabajo por hectárea, más que cualquier otro tipo de cultivo. 

 

Distribución Geográfica


En la siguiente tabla se muestra la producción a nivel mundial en el año 2001:
-Clima: influye en la duración del ciclo vegetativo de las plantas, en la calidad del producto y en el rendimiento de lacosecha.

 



Requerimientos para poder plantar

Debido a que el tabaco es originario de regiones tropicales, la planta vegeta mejor y la cosecha es más temprana. Pero la principal área geográfica del cultivo se extiende desde los 45º de latitud Norte hasta los 30º de latitud Sur.

-Clima: influye en la duración del ciclo vegetativo de las plantas, en la calidad del producto y en el rendimiento de lacosecha.

-Temperatura: el periodo libre de heladas en combinación con las temperaturas medias, máximas y mínimas son los principales datos a tener en cuenta. La temperatura óptima del cultivo varía entre 18-28ºC. Durante su fase de crecimiento en semillero, requieren temperaturas superiores a los 16ºC, y desde el transplante hasta la recolección se precisa un periodo libre de heladas de 90-100 días.

-Humedad: el tabaco es muy sensible a la falta o exceso de humedad. Una humedad elevada en el terreno produce un desarrollo pobre y, en general, es preferible un déficit a una exceso de agua. 



En regiones secas la planta produce hojas poco elásticas y más ricas en nicotina que en las regiones húmedas. La humedad ambiental tiene una influencia importante sobre la finura de la hoja, aunque se facilita la propagación de enfermedades criptogámicas.

-Suelo: en general el tabaco prefiere las tierras francas tirando a sueltas, profundas, que no se encharquen y que sean fértiles. El pH más apropiado es de neutro a ligeramente ácido, para los tabacos de hoja clara, y neutro o ligeramente alcalino para tabacos de tipo oscuro. Además la textura de las tierras influye sobre la calidad de la cosecha y el contenido nicotínico de las hojas.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO. 
 Siembra en semillero.
El proceso de producción de tabaco comienza en el semillero bajo dos sistemas: el 95% de las plantas con cepellón y el 5% restante con el sistema tradicional a raíz desnuda. En ambos casos la siembra comienza la segunda semana de septiembre y termina en la tercera semana de noviembre. A las seis semanas la planta alcanza 15 cm. de altura y 5 mm. de espesor estando lista para ser trasplantada.
 Preparación del terreno.
En otoño es conveniente dar una labor profunda con la que se airea y ablanda la tierra en la que se va a trasplantar el tabaco en la primavera siguiente, cuyos objetivos son los siguientes: aportar el abono, evitar la acumulación de humedad en la capa arable durante el invierno y la eliminación de malas hierbas y larvas de insectos.

En primavera se recomienda dar una labor de grada poco profunda, seguida de 2 o 3 pases cruzados superficiales con rotovator, aprovechando para mezclar los abonos con la capa superficial de la tierra.

En general las labores de cultivo tienen tres objetivos: control de malas hierbas, hacer caballones (para disminuir encharcamientos, lixiviación y disminuir daños en raíces) y por último para lograr un mullimiento que favorezca la penetración del agua y aire. En muchos casos es necesario formar un caballón alto y ancho, sobre el cual se realizará el trasplante, favoreciendo asimismo la recolección mecánica.
 Trasplante.
El trasplante se realiza con máquinas trasplantadoras de dos o más hileras. Las pinzas de las trasplantadoras van recubiertas de un material blando. El operario va colocando desde una bandeja las respectivas plantas en las pinzas en posición invertida, con las raíces al exterior y la parte aérea hacia el centro del disco. Al girar el disco, son colocadas correctamente e inclinadas ligeramente hacia atrás en un surco que va abriendo la máquina al frente, encargándose las ruedas compresoras de que queden derechas.

Estas ruedas compresoras van inclinadas a ambos lados del surco detrás de la rueda trasplantadora realizando dos funciones, por un lado comprimen la tierra sobre el surco que recibe la planta, enderezándola y afirmando las raíces en el terreno, ayudando también a la ascensión capilar del agua, y en segundo lugar echan tierra suelta en la proximidad de la planta, lo que facilita la entrada de aire. Una salida de agua vierte un chorrito en el lugar y momento donde se coloca la planta.

La separación entre las bandas de fertilizante debe ser de unos 12 cm. a cada lado de la línea de plantas y su profundidad a algunos centímetros por debajo de las raíces de las plantas al transplantarlas.
 Abonado.
-Nitrógeno: la base fundamental para obtener una buena cosecha es una buena aportación de nitrógeno, pues este repercute directamente sobre el metabolismo del tabaco, manifestándose por un incremento en nicotina, nitratos y amoníaco en las hojas. Indirectamente su acción influye en la asimilación de otros elementos, como el potasio y el fósforo que disminuyen.
Los abonos nitrogenados más empleados son la urea y el sulfato amónico, que deben aportarse entre 20 y 30 días antes del trasplante.

-Fósforo: es el encargado de acelerar el proceso de maduración de las hojas. Su exceso produce hojas quebradizas y acartonadas y su deficiencia hace que las hojas se vuelvan verde azuladas, pues aumenta la proporción de clorofila. La mejor fuente de fósforo para el tabaco son los superfosfatos, pues aumentan la acidez del suelo sólo en el periodo inmediato que sigue a su aportación.

-Potasio: es un elemento muy importante para la calidad de los tabacos. Las sales potásicas que se encuentran en las hojas confieren al producto industrial una magnífica capacidad de combustión. La deficiencia en potasio se manifiesta en las hojas, pues estas presentan clorosis con los bordes encorvados hacia dentro, tienen menos consistencia, son más cortas y menos elásticas.

-Calcio: cuando se encuentra en exceso, da lugar a una ceniza compacta que dificulta el paso del aire al interior de los cigarros, dando lugar a una combustión incompleta. En suelos con escasez de calcio se suministrarán de 50-100 Kg de CaO por hectárea.

-Magnesio: un exceso de magnesio da lugar a una ceniza porosa, suelta y de color claro que mejora la combustión. En suelos con escasez de magnesio se suministrarán de 50-100 kg de MgO por hectárea. Por tanto
la relación Ca/Mg en las hojas secas y fermentadas es de gran importancia.

Riego

El tabaco como planta de gran desarrollo vegetativo y corto ciclo de crecimiento es exigente tanto en agua como en elementos nutritivos.

La planta de tabaco en estado vegetativo viene a contener un 90% de su peso en agua.
Una deficiencia en el suministro del agua necesaria para la plantación ocasiona una baja en el rendimiento y un producto poco combustible y basto, y por tanto de escaso valor para la industria.
Un exceso de agua perturba igualmente el crecimiento normal de las plantas, cuyas hojas presentan un desarrollo excesivo de sus nerviaciones y su fino tejido no resiste bien la fermentación.
Se ha demostrado que un aporte de agua abundante disminuye el contenido de nitrógeno proteico en las hojas y produce un aumento en el contenido de potasio y disminuye los de calcio y magnesio.

De forma general, después del riego de arraigue, suelen aplicarse de 4 a 6 riegos. Desde el riego de arraigue hasta el siguiente, deben dejarse pasar unos 15 a 20 días.
El riego por aspersión mejora el aprovechamiento del agua y forma unas hojas de tejido más fino y con menos proporción de venas que las regadas por surcos.





Cosecha
Métodos de recolección La cosecha de las hojas del tabaco resulta en extremo compleja, pues además del concepto de madurez fisiológica se maneja el de madurez técnica siendo esta última la que se aplica a los diferentes tipos de tabaco en función del uso industrial de las hojas, el momento de cosechar el tabaco depende de muchos factores. más... Clasificación de las hojas de acuerdo a su posición en el tallo
No todas las hojas de la planta del tabaco tienen la misma composición química y por tanto responden al postulado químico que reza: “La composición química de la hoja varía con su posición en el tallo”, en general las hojas basales (comprenden las cuatro primeras hojas) son las de menor contenido de nicotina, aroma , sustancias nitrogenadas etc. más...
Particularidades de la cosecha en los diferentes tipos de tabaco a) Tabaco tapadoEste tipo de tabaco requiere grandes inversiones y un gran número de labores, para que se tenga una idea el hombre en el período de tiempo que media entre las preparación de la tierra y la conclusión del curado debe de ir al terrero, a la planta, a la hoja o a la casa de curación entre 120 y 130 veces, esto demuestra lo laborioso que resulta este cultivo, a lo anterior es necesario añadir que la inmensa mayoría de las labores son realizadas netamente de forma manual.
b) Tabaco ensartado al sol Llegado el momento de desprender la hoja del tallo, al igual que en tabaco tapado, esta se presiona con el índice y, cuidadosamente, se arranca con un solo movimiento de la mano. Las hojas se van colocando una sobre otra, hasta reunir veinte o veinticinco, que constituyen una plancha. A las plantas se les dan seis cortes o recogidas llamados libre de pie, uno y medio, centro ligero, centro fino, centro gordo y corona.  c) Tabaco sol en palo La cosecha de tabaco al sol en palo se inicia con la recolección de las primeras cuatro o cinco hojas del tercio inferior de la planta, de 45 a 50 días posteriores al trasplante, lo cual contribuye a evitar pérdidas en el rendimiento y la calidad, al cosecharse hojas pasadas de madurez en el uno y medio y centro fino, o demasiado tiernas en los gordos y coronas. Estas hojas del tercio inferior serán ensartadas en cujes con 90 a 100 pares de hojas por cuje.
                                        Ensartado de las hojas del tabaco negro ImageEnsartado de las hojasUno de los primeros oficios que se desempeñan en la casa de curación o casa de tabaco, es el ensarte, en caso de tratarse de los tipos de tabaco ensartado al sol y tapado. Generalmente lo realizan las mujeres, las cuales logran desarrollar grandes habilidades y alta productividad del trabajo, partiendo de un principio básico, la calidad de la operación se subordina a la cantidad.  Demolición de residuos de cosechaIndependientemente del tipo de tabaco, luego de efectuada la cosecha se procede a la demolición de residuos, por supuesto que el tabaco al sol en palo es el que proporciona la menor cantidad de biomasa. Esta labor resulta de gran importancia y es preciso ejecutarla lo más rápido posible posterior a la cosecha.
 Independientemente del tipo de tabaco, luego de efectuada la cosecha se procede a la demolición de residuos, por supuesto que el tabaco al sol en palo es el que proporciona la menor cantidad de biomasa. Esta labor resulta de gran importancia y es preciso ejecutarla lo más rápido posible posterior a la cosecha.
 Los objetivos que se persiguen con la demolición de residuos de cosecha son los siguientes:
-Eliminar residuos de cosecha que son hospederos de plagas y enfermedades dañinas al cultivo.
-Incorporar residuos que contribuyen a enriquecer el suelo sobre todo en potasio.
-Facilitar la descomposición de los residuos.
-Estimular el brote y ulterior crecimiento de las especies vegetales que conforman la vegetación nativa.
-Contribuir a la nivelación del terreno.
-Eliminar especies de malezas muy agresivas al medio ambiente.

Para la eliminación de residuos se utilizan diferentes técnicas dentro de ellas la más frecuente es el corte con machete, también se usa la tracción animal mediante el arado de vertedera y grada de púas (rastrillo o peine), y la tracción mecánica que realiza un trabajo más terminado pero con algunas afectaciones al medio ambiente. 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario