viernes, 10 de febrero de 2012

JARAIZ DE LA VERA 

Alejandro Hornero


 
Historia


Jaraíz de la Vera tiene una historia muy amplia. Es el municipio de mayor tamaño de toda la comarca de la Vera. Sus tierras estuvieron pobladas desde la prehistoria tal y como demuestran los restos que se han hallado. Más tarde, las sucesivas civilizaciones que fueron pasando por la zona dejaron su marca, especialmente los romanos. Entre los que se encuentran los perrotas que son monumentos de piedra. Jaraíz tuvo su máximo esplendor en la época de Carlos I. Hoy día es la capital de la comarca de La Vera, donde se produce el mejor pimentón del mundo: el Pimentón de la Vera.

Media Edad

Los orígenes de Jaraíz se remontan a la Edad Media, cuando se funda el pueblo en tiempos de Al-Ándalus con el nombre árabe de harā'ith حرائث, que significa "campos labrados".1 Lo cual no es más que una teoría, y no se encuentra documentado tal nombre en ningún documento antiguo. De ser cierta esta teoría se trataría de una excepción, pues no hay ningún pueblo en la Vera con nombre de origen árabe

Jaraíz al igual que otros pueblos de La Vera, pasó a formar parte de la tierra de Plasencia, apareciendo hacia el año 1218 como uno de los núcleos más poblados del sexmo, junto con Cuacos y Jarandilla.

En el año 1494 vivían en Jaraíz 500 vecinos, siendo uno de los núcleos más poblados de las tierras de Plasencia. Era también Jaraíz una de las poblaciones donde habitaban mayor número de judios, que se dedicaron principalmente a operaciones comerciales como la venta de casas y fincas, usura, zapateros, médicos, plateros, sastres, etc... A partir de entonces la localidad fue desarrollándose hasta que en la época de Carlos V alcanza su máximo esplendor, tanto en el ámbito demográfico como económico, religioso y cultural.




En el año 1217 aparece nombrado Jaraíz en un documento de Honorio III refiriéndose a esta población como Safariz. No es hasta finales del siglo XIII que se inicia una gran actividad repobladora con garantías de perdurar. Es también en este siglo, allá por el año 1254, que aparece Jaraíz, junto con Cuacos, Losar y Jarandilla, en un documento de Inocencio IV, como las únicas poblaciones de La Vera que disponían ya de iglesia.

 

Edad Moderna

Siglo XVI
De la localidad de Jaraíz marcharon en el siglo XVI veintiún emigrantes.
Durante el siglo XVI, se produce un hecho histórico para la comarca de La Vera, que marcará para siempre su historia. El Emperador Carlos I de España y V de Alemania se retiró de su azarosa vida al apacible rincón del Monasterio de Yuste. Es también en este siglo cuando


Jaraíz despega económicamente y se realizan algunas de las obras de mayor importancia patrimonial y arquitectónica, nos referimos a la Plaza Mayor y a la terminación de la segunda parroquia, la de San Miguel.

Siglo XVII

La Iglesia de Santa María de Altagracia de Jaraíz, la más antigua de la localidad.
En el siglo XVII, se producen más aportaciones de viajeros, nacidos en Jaraíz, a la colonización del Nuevo Mundo.
Después de un largo período perteneciendo como aldea a la ciudad de Plasencia, se independizaría Jaraíz de ésta en el año 1685 - Mientras reinaba en España Carlos II.           A partir de entonces, podrá aplicar justicia con independencia de Plasencia, mandándose construir en el año 1689 y en la Plaza de Santa Ana - cuatro años después de su independencia -, un monumento que simbolizaba tal poder, el Rollo o Picota.
En el siglo XVIII sufrió Jaraíz una recesión en su poblaciónen 1789 el número había descendido hasta los trescientos cuarenta vecinos.





Edad contemporánea

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Jaraíz, en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla.30 En el censo de 1842 contaba con 460 hogares y 2520 vecinos.31

El gran esfuerzo que hizo Jaraíz por su modernización durante estos seis años fue enorme, pero la mayor parte de los proyectos se vinieron abajo durante el período siguiente, durante la época de la Restauración inaugurada con el nombramiento del rey Alfonso XII en 1875.



Etapa democratica

La etapa democrática se inicia en la ciudad con la celebración en toda España, en 1979, de las primeras Elecciones Municipales Democráticas. Desde entonces el gobierno municipal he estado presidido por alcaldes pertenecientes a los partidos mayoritarios que han existido o existen en la actualidad (AP, PP y PSOE), habiéndose producido el traspaso de poderes de unos a otros con toda normalidad.


Principales fiestas

Carnavales:

Los carnavales de esta localidad están considerados uno de los mejores de Extremadura. Se desarrollan actividades diversas para el divertimento tanto de los habitantes de la localidad como de sus visitantes. Los desfiles son habitualmente el sábado y lunes de carnaval. Los festejos culminan con el Miércoles de Ceniza. En este día se produce el famoso Entierro de la Sardina, cuando un ataúd con una ‘’sardina’’ es llevado por todo el pueblo mientras las plañideras lo siguen llorándolo. En la tarde, se realiza un festejo en la Plaza Mayor, donde se ofrecen sardinas asadas y ponche a todo aquel que quiera acudir.

Semana santa:

La villa de Jaraíz celebra la Semana Santa de forma muy emotiva con sus esplendorosas procesiones. Hay procesiones el miércoles, jueves, viernes y el Domingo de Resurrección:
Miércoles Santo
    Se realiza por la noche la Procesión del Silencio a la que sólo deben acudir los hombres, aunque alguna mujer se acerca también a verlo. La procesión se inicia en la Iglesia de San Miguel

Jueves Santo

Primer grupo de cofrades con los pasos de la Oración del Huerto, Jesús Amarrado a la Columna, La Verónica y El Nazareno, salen de la Iglesia de Santa María de Altagracia por la Calle de Los Pedreros hasta ‘’Las Cuatro Esquinas’’

Viernes Santo
    Procesión del Santo Entierro

Procesión que tiene sus orígenes en los siglos XVII y XVIII, con el Cristo Yacente, talla articulada atribuida a la escuela de Gregorio Fernández, acompañado de los pasos de la Virgen de la Soledad obra del siglo XVIII, la Virgen de los Dolores, El Calvario, paso que ganó el premio en la exposición de Barcelona del año 1929
Domingo de Resurrección
    La procesión es llamada "El Encuentro" y empieza a las 11:00h de la mañana en la Iglesia de Santa María de Altagracia.
La patrona de jaraiz es la virgen de el Salobrar.









San cristobal:

El segundo domingo de julio el pueblo se llena de coches y carrozas


Fiestas de el tabaco y pimentón:

La expresión lúdico-festiva más importante de la localidad tiene lugar entre el 12 y el 15 de agosto. Son los festejos con más días dedicados al divertimento, con un gran número de actos deportivos, espectáculos culturales y actividades diversas organizadas por el Ayuntamiento. Las fiestas comienzan en la noche del 11 de agosto con el pregón de ferias y la entrega del Premio Picota, premio entregado por el Ayuntamiento y que consiste en una réplica del Rollo de Santa Ana de 1685, situado en el Parque de los Bolos. Una de las principales actividades gira en torno a los festejos taurinos, con una gran tradición en Jaraíz. Otra actividad de gran importancia y participación, a la cual debe su nombre esta festividad, es el concurso al mejor tabaco y pimiento que tiene lugar en las puertas del Ayuntamiento. Las fiestas terminan con un espectáculo pirotécnico en el Polideportivo Municipal durante la madrugada del día 16 de agosto.

Concentracion de motos:

Se celebra en el último fin de semana de julio. Es una Concentración Nacional de Motos que se celebra anualmente en la localidad desde hace varios años y que siempre cuenta con una gran participación. Durante la Concentración, la población de Jaraíz puede llegar a los 11000 habitantes, ya que suele ir gente tanto de España En 2010, la XXII Concentración Nacional de Motos se celebró entre el 30 de julio y el 1 de agosto, con una asistencia de más de un millar de motos.


Monumentos historicos:

Recinto amurallado:

Según la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Ley 2/99, el recinto amurallado de Jaraíz de la Vera es Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.49 Hacia el año 725, el caudillo árabe Abadaliz, construyó la fortaleza castillo de Jariza, que daría su nombre a la población, alrededor del cual se instalaron árabes, cristianos y judíos.

La plaza mayor:

La Plaza Mayor con la actual forma casi rectangular, se construyó en el siglo XVI y su configuración ha sufrido diversas modificaciones y añadidos a lo largo de los siglos. Es una plaza de grandes proporciones y en ella se encuentran varios edificios destacados, como son la Casa Consistorial, el Palacio del Obispo Manzano y varias casas solariegas de interés.

Ayuntamiento:
Fue construido en el siglo XX, El edificio se eleva sobre arcos de medio punto que utilizan como base pilares cuadrados de granito. En lo alto destacan varios pináculos embellecidos por una barandilla, asentándose en el centro de este conjunto el reloj de la villa.
Picota o Rollo
El primitivo rollo se encontraba en la Plaza de Santa Ana, pero fue reconstruido con los elementos originales y trasladado junto a la carretera de Jarandilla, a la entrada del Parque de los Bolos. Está situado sobre cuatro escalones y tiene forma cilíndrica; esta picota o rollo tiene una peculiaridad: en la parte alta sobresalen tres brazos y no cuatro, que terminan en cabezas de un hombre, una mujer y un lobo, símbolo de la localidad.
El lago natural:
La piscina natural "Lago Alonso Vega" que es su nombre oficial, o comúnmente conocido como "El Lago" es un lago natural que se forma en el cauce de la Garganta Pedro Chate. Sus aguas son muy frías durante todo el año, por lo que solo se recomienda bañarse en el estío. Este lugar se ha remodelado y cuenta con una zona de bar-restaurante para disfrute de los visitantes. Es una gran zona turística, pues supone el lago de agua dulce más importante de la zona.







Bibliografia:


No hay comentarios:

Publicar un comentario