viernes, 10 de febrero de 2012

JARAIZ DE LA VERA 

Alejandro Hornero


 
Historia


Jaraíz de la Vera tiene una historia muy amplia. Es el municipio de mayor tamaño de toda la comarca de la Vera. Sus tierras estuvieron pobladas desde la prehistoria tal y como demuestran los restos que se han hallado. Más tarde, las sucesivas civilizaciones que fueron pasando por la zona dejaron su marca, especialmente los romanos. Entre los que se encuentran los perrotas que son monumentos de piedra. Jaraíz tuvo su máximo esplendor en la época de Carlos I. Hoy día es la capital de la comarca de La Vera, donde se produce el mejor pimentón del mundo: el Pimentón de la Vera.

Media Edad

Los orígenes de Jaraíz se remontan a la Edad Media, cuando se funda el pueblo en tiempos de Al-Ándalus con el nombre árabe de harā'ith حرائث, que significa "campos labrados".1 Lo cual no es más que una teoría, y no se encuentra documentado tal nombre en ningún documento antiguo. De ser cierta esta teoría se trataría de una excepción, pues no hay ningún pueblo en la Vera con nombre de origen árabe

Jaraíz al igual que otros pueblos de La Vera, pasó a formar parte de la tierra de Plasencia, apareciendo hacia el año 1218 como uno de los núcleos más poblados del sexmo, junto con Cuacos y Jarandilla.

En el año 1494 vivían en Jaraíz 500 vecinos, siendo uno de los núcleos más poblados de las tierras de Plasencia. Era también Jaraíz una de las poblaciones donde habitaban mayor número de judios, que se dedicaron principalmente a operaciones comerciales como la venta de casas y fincas, usura, zapateros, médicos, plateros, sastres, etc... A partir de entonces la localidad fue desarrollándose hasta que en la época de Carlos V alcanza su máximo esplendor, tanto en el ámbito demográfico como económico, religioso y cultural.




En el año 1217 aparece nombrado Jaraíz en un documento de Honorio III refiriéndose a esta población como Safariz. No es hasta finales del siglo XIII que se inicia una gran actividad repobladora con garantías de perdurar. Es también en este siglo, allá por el año 1254, que aparece Jaraíz, junto con Cuacos, Losar y Jarandilla, en un documento de Inocencio IV, como las únicas poblaciones de La Vera que disponían ya de iglesia.

 

Edad Moderna

Siglo XVI
De la localidad de Jaraíz marcharon en el siglo XVI veintiún emigrantes.
Durante el siglo XVI, se produce un hecho histórico para la comarca de La Vera, que marcará para siempre su historia. El Emperador Carlos I de España y V de Alemania se retiró de su azarosa vida al apacible rincón del Monasterio de Yuste. Es también en este siglo cuando


Jaraíz despega económicamente y se realizan algunas de las obras de mayor importancia patrimonial y arquitectónica, nos referimos a la Plaza Mayor y a la terminación de la segunda parroquia, la de San Miguel.

Siglo XVII

La Iglesia de Santa María de Altagracia de Jaraíz, la más antigua de la localidad.
En el siglo XVII, se producen más aportaciones de viajeros, nacidos en Jaraíz, a la colonización del Nuevo Mundo.
Después de un largo período perteneciendo como aldea a la ciudad de Plasencia, se independizaría Jaraíz de ésta en el año 1685 - Mientras reinaba en España Carlos II.           A partir de entonces, podrá aplicar justicia con independencia de Plasencia, mandándose construir en el año 1689 y en la Plaza de Santa Ana - cuatro años después de su independencia -, un monumento que simbolizaba tal poder, el Rollo o Picota.
En el siglo XVIII sufrió Jaraíz una recesión en su poblaciónen 1789 el número había descendido hasta los trescientos cuarenta vecinos.





Edad contemporánea

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Jaraíz, en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla.30 En el censo de 1842 contaba con 460 hogares y 2520 vecinos.31

El gran esfuerzo que hizo Jaraíz por su modernización durante estos seis años fue enorme, pero la mayor parte de los proyectos se vinieron abajo durante el período siguiente, durante la época de la Restauración inaugurada con el nombramiento del rey Alfonso XII en 1875.



Etapa democratica

La etapa democrática se inicia en la ciudad con la celebración en toda España, en 1979, de las primeras Elecciones Municipales Democráticas. Desde entonces el gobierno municipal he estado presidido por alcaldes pertenecientes a los partidos mayoritarios que han existido o existen en la actualidad (AP, PP y PSOE), habiéndose producido el traspaso de poderes de unos a otros con toda normalidad.


Principales fiestas

Carnavales:

Los carnavales de esta localidad están considerados uno de los mejores de Extremadura. Se desarrollan actividades diversas para el divertimento tanto de los habitantes de la localidad como de sus visitantes. Los desfiles son habitualmente el sábado y lunes de carnaval. Los festejos culminan con el Miércoles de Ceniza. En este día se produce el famoso Entierro de la Sardina, cuando un ataúd con una ‘’sardina’’ es llevado por todo el pueblo mientras las plañideras lo siguen llorándolo. En la tarde, se realiza un festejo en la Plaza Mayor, donde se ofrecen sardinas asadas y ponche a todo aquel que quiera acudir.

Semana santa:

La villa de Jaraíz celebra la Semana Santa de forma muy emotiva con sus esplendorosas procesiones. Hay procesiones el miércoles, jueves, viernes y el Domingo de Resurrección:
Miércoles Santo
    Se realiza por la noche la Procesión del Silencio a la que sólo deben acudir los hombres, aunque alguna mujer se acerca también a verlo. La procesión se inicia en la Iglesia de San Miguel

Jueves Santo

Primer grupo de cofrades con los pasos de la Oración del Huerto, Jesús Amarrado a la Columna, La Verónica y El Nazareno, salen de la Iglesia de Santa María de Altagracia por la Calle de Los Pedreros hasta ‘’Las Cuatro Esquinas’’

Viernes Santo
    Procesión del Santo Entierro

Procesión que tiene sus orígenes en los siglos XVII y XVIII, con el Cristo Yacente, talla articulada atribuida a la escuela de Gregorio Fernández, acompañado de los pasos de la Virgen de la Soledad obra del siglo XVIII, la Virgen de los Dolores, El Calvario, paso que ganó el premio en la exposición de Barcelona del año 1929
Domingo de Resurrección
    La procesión es llamada "El Encuentro" y empieza a las 11:00h de la mañana en la Iglesia de Santa María de Altagracia.
La patrona de jaraiz es la virgen de el Salobrar.









San cristobal:

El segundo domingo de julio el pueblo se llena de coches y carrozas


Fiestas de el tabaco y pimentón:

La expresión lúdico-festiva más importante de la localidad tiene lugar entre el 12 y el 15 de agosto. Son los festejos con más días dedicados al divertimento, con un gran número de actos deportivos, espectáculos culturales y actividades diversas organizadas por el Ayuntamiento. Las fiestas comienzan en la noche del 11 de agosto con el pregón de ferias y la entrega del Premio Picota, premio entregado por el Ayuntamiento y que consiste en una réplica del Rollo de Santa Ana de 1685, situado en el Parque de los Bolos. Una de las principales actividades gira en torno a los festejos taurinos, con una gran tradición en Jaraíz. Otra actividad de gran importancia y participación, a la cual debe su nombre esta festividad, es el concurso al mejor tabaco y pimiento que tiene lugar en las puertas del Ayuntamiento. Las fiestas terminan con un espectáculo pirotécnico en el Polideportivo Municipal durante la madrugada del día 16 de agosto.

Concentracion de motos:

Se celebra en el último fin de semana de julio. Es una Concentración Nacional de Motos que se celebra anualmente en la localidad desde hace varios años y que siempre cuenta con una gran participación. Durante la Concentración, la población de Jaraíz puede llegar a los 11000 habitantes, ya que suele ir gente tanto de España En 2010, la XXII Concentración Nacional de Motos se celebró entre el 30 de julio y el 1 de agosto, con una asistencia de más de un millar de motos.


Monumentos historicos:

Recinto amurallado:

Según la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Ley 2/99, el recinto amurallado de Jaraíz de la Vera es Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.49 Hacia el año 725, el caudillo árabe Abadaliz, construyó la fortaleza castillo de Jariza, que daría su nombre a la población, alrededor del cual se instalaron árabes, cristianos y judíos.

La plaza mayor:

La Plaza Mayor con la actual forma casi rectangular, se construyó en el siglo XVI y su configuración ha sufrido diversas modificaciones y añadidos a lo largo de los siglos. Es una plaza de grandes proporciones y en ella se encuentran varios edificios destacados, como son la Casa Consistorial, el Palacio del Obispo Manzano y varias casas solariegas de interés.

Ayuntamiento:
Fue construido en el siglo XX, El edificio se eleva sobre arcos de medio punto que utilizan como base pilares cuadrados de granito. En lo alto destacan varios pináculos embellecidos por una barandilla, asentándose en el centro de este conjunto el reloj de la villa.
Picota o Rollo
El primitivo rollo se encontraba en la Plaza de Santa Ana, pero fue reconstruido con los elementos originales y trasladado junto a la carretera de Jarandilla, a la entrada del Parque de los Bolos. Está situado sobre cuatro escalones y tiene forma cilíndrica; esta picota o rollo tiene una peculiaridad: en la parte alta sobresalen tres brazos y no cuatro, que terminan en cabezas de un hombre, una mujer y un lobo, símbolo de la localidad.
El lago natural:
La piscina natural "Lago Alonso Vega" que es su nombre oficial, o comúnmente conocido como "El Lago" es un lago natural que se forma en el cauce de la Garganta Pedro Chate. Sus aguas son muy frías durante todo el año, por lo que solo se recomienda bañarse en el estío. Este lugar se ha remodelado y cuenta con una zona de bar-restaurante para disfrute de los visitantes. Es una gran zona turística, pues supone el lago de agua dulce más importante de la zona.







Bibliografia:


HISTORIA DEL VIOLÍN

José Antonio






Origen
 

La historia del violín

Los instrumentos de cuerdas fueron los primeros en registrarse en Europa durante la época medieval. Dentro de la historia del violín, por “de cuerdas” nos referimos a aquellos instrumentos tocados con un arco. Fue en el siglo XV cuando, lentamente, se desarrolló la familia de los instrumentos de cuerda frotada y violines. El renacimiento causó un gran impacto en todas las artes y particularmente en la construcción de violines y otros instrumentos. El violín como es conocido hoy en día se construyó a comienzos del siglo XVI. También emergieron en este clima la viola y el chelo. Todo lo que se explica acerca del violín y sus estructuras pueden referirse a la familia entera de instrumentos de cuerdas y a los conciertos relacionados. Este grupo de instrumentos ha sido desarrollado con el fin de satisfacer nuevas ideas sonoras que surgieron durante ésa época en Italia.

En Italia, habiendo escapado de la guerra por treinta años, los fabricantes de violines alcanzaron un enorme desarrollo. Andera Amati vivió en Cremona entre 1535 y 1611; se convirtió en el fundador de la escuela fabricante de violines más famosa del mundo. Otras escuelas son la de Brescia, la de Cremona, la de Milán y la de Nápoles.

Más tarde, la fabricación de violines se expandió por todo el continente europeo. Pero fue Cremona la casa de los fabricantes de violines más famosos: las familias Amati y Guarneri, Antonio Stradivarius, las familias Ruggeri y Bergonzi. Por más de 150 años, los violines hechos por Stradivarius y Guarneri han sido los instrumentos de concierto más codiciados.


Diferencias


W    El violonchelo es un instrumento de cuerda frotada, familia del violín. Es el bajo de la familia de los cordófonos, es decir, de los instrumentos musicales que producen sonido por vibración de cuerdas. El violonchelo es casi lo mismo que un violín en cuanto a su forma, pero es de mayor tamaño y se toca sentado manteniéndolo apoyado en el suelo usando una clavija retractil (un mástil que se extiende hacia el piso, ya que antiguamente se sostenía con las piernas). Es un instrumento de sonido inconfundible y de gran importancia en una orquesta.



W    El violín es un instrumento de cuerda, más específicamente, de cuerda frotada. Produce sonido mediante un arco con un manojo de fibras de pelo de caballo tensadas, que se frota sobre las cuatro cuerdas que posee el instrumento. Es el más pequeño de los instrumentos de cuerda y el que produce los sonidos más agudos. Uno de los principales instrumentos en las grandes orquestas.
Pagina de información

LOS TRAJES TRADICIONALES

Daniel Gómez

                       Sanabria (Galicia)                  
 El traje masculino proto sustituyó los tradicionales pantalones cortos, que llegaban a la rodilla y se acompañaban de calcetines y de polainas, por otros más modernos de corte largo. Completaban la vestimenta, chaqueta de pardo con chaleco, que en invierno incluía jubón. Cinto de cuero para sujetar el pantalón, y para resguardar la cabeza, sombrero de ala ancha, de fieltro o paja según la estación del año.


 











 


 Las mujeres llevaban pañuelo en la cabeza que bajaba mucho mucho por la frente y se ataba por arriba. El mantelo, negro para ir a misa, desde la cabeza hasta debajo de la falda y que les servía de abrigo en los días de lluvia y frío. La pañoleta o toquilla que les cubría los hombros, les cruzaba el pecho y se ataba a la espalda, por encima de la camisa de lienzo y el faldón de pardo o saya, con mandil o delantal, o bien el rodao. Completando el atuendo estaban los calcetines de lana y sobre ellos unos recios zapatos con suela de madera.


           

                               Soria
El traje de piñorra, propio de Pinares, se compone de medias de lana blanca y botas de paño negro. Sobre las enaguas blancas se coloca una saya o falda de paño rojo, ribeteada con tiras de terciopelo negro. Cubre la saya un delantal negro adornado con bordados, lentejuelas y abalorios. La parte superior del cuerpo va recubierta con un jubón, y sobre él un rico y colorista mantón de merino (lana muy fina), en el que no faltan bordados motivos vegetales o animales. Sin embargo, poco a poco se van rompiendo los esteriotipos, alejándose del traje de Pinares. Cada vez son más las sayas de colores (amarillas, blancas, negras, moradas e incluso verdes) con cintas o bordadas; corpiños descubiertos de raso sin mantones (más propios de Pinares), sin lentejuelas ni abalorios. También se pueden observar corpiños pardos.
El traje de los hombres, más austero, lleva pantalón y chaleco negros o pardos, camisa blanca, medias de punto y albarcas. Suelen llevar un faldellín o faja a la cintura cuyo color suele coincidir con el de la saya de la acompañante (blanco, rojo, morado...)

                     MONTERMOSO




                                              





Traje típico de Montehermoso es el traje típico más representativo de la provincia de Cáceres. El traje del varón consiste en un traje fabricado con tela de lino, calzoncillos largos de fieltro fuerte, medias blancas y altas, calzón, chaleco y faja negra, capa, sombrero, zapatos de material y chías en el calzón. El traje femenino tiene jubón, falda, camisón de lino, siete sayas, pañuelo de penacho amarillo, faltriquera, esclavina, mandil y medias azules. Antiguamente era el traje de ir al campo









GORRO DE MONTERMOSO :  considerada un símbolo del pueblo, más representativo que el escudo o la bandera. Existen tres tipos de gorra: la de soltera, que antiguamente utilizaban las mujeres solteras hasta que se le estropeaba una vez casada, con más adornos que las otras gorras y un espejo en el centro; la de casada, con menos adornos y sin espejo, es la que utilizaban las mujeres después de la de soltera; y la de viuda, en negro, que usaban las mujeres para guardar luto. La gorra forma parte del traje típico femenino.




                  Sayago (España)



                                                          








Traje charro sayagué

El traje femenino se compone de jubón, saya o manteo con faltriquera y delantal, manteo, pañoleta, denque, mantilla o mantón de Manila; camisa, pololos, enaguas y medias blancas con zapatos de lentejuelas. En los bordados se reproducen discos solares, elementos florales, aves exóticas, medias lunas, etc. El jubón y el manteo son las piezas con más esmedrada decoración, principalmente a base de lentejuelas plateadas y doradas, azabaches, pedrería y botones de plata.
El traje masculino es mucho más austero y está formado por prendas como polainas, camisa blanca con puños bordados. El resto de prendas son de color negro, como el chaleco con doble fila de botones de plata, la chaquetilla de felpa, el sombrero y los zapatos.



jueves, 9 de febrero de 2012

EL TABACO

Origen del tabaco

El tabaco pertenece a la especie botánica Nicotiana tabacum, perteneciente a la familia de las Solanáceas, siendo su dotación cromosómica de 24 pares de cromosomas. Se cree que esta especie es un anfidiploide, es decir, un híbrido natural, originado entre otras dos especies del mismo género: Nicotiana tometosiformis y N. sylvestris.

El híbrido entre ambas especies sería estéril y para reproducirse habría sido necesaria la duplicación de sus cromosomas. Esto pudo ocurrir de modo espontáneo en la naturaleza.

La planta de tabaco llegó a Europa desde América, al igual que la patata o el maíz. Tras ser condenada por la Inquisición, se puso de moda en el siglo XVI, primero como planta ornamental y después por el uso medicinal y lúdico de sus hojas secas

Carácterísticas botánicas

El tabaco es una planta dicotiledónea y vivaz, que rebrota al cortarse. Suele cultivarse como planta anual, aunque en los climas de origen puede durar varios años, pudiendo alcanzar el tallo hasta dos metros de altura.

-Hojas: son lanceoladas, alternas, sentadas o pecioladas.
-Flores: hermafroditas, frecuentemente regulares.
-Corola: en forma de tubo más o menos hinchado, terminado por un limbo con 5 lóbulos.
-Raíces: el sistema radicular es penetrante, aunque la mayoría de las raíces finas se encuentran en el horizonte más fértil.
-Fruto: cápsula recubierta por un cáliz persistente, que se abre en su vértice por dos valvas bíficas.
-Semillas: son numerosas, pequeñas y con tegumentos de relieves sinuosos más o menos acentuados.

 Importancia económica

La producción y el comercio del tabaco a nivel mundial se basa fundamentalmente en que las labores comerciales son una mezcla de hojas de tabaco de diverso origen cuyas calidades vienen determinadas por numerosos factores naturales o tecnológicos, como:
  • Calidad de la variedad.
  • Clima, suelo y agua de riego.
  • Técnicas de cultivo, abonado, etc.
  • Tecnología de la transformación: curado, fermentación, almacenamiento, etc.).
El tabaco es un cultivo intensivo en mano de obra, ya que requiere por término medio unas 2.200 horas de trabajo por hectárea, más que cualquier otro tipo de cultivo. 

 

Distribución Geográfica


En la siguiente tabla se muestra la producción a nivel mundial en el año 2001:
-Clima: influye en la duración del ciclo vegetativo de las plantas, en la calidad del producto y en el rendimiento de lacosecha.

 



Requerimientos para poder plantar

Debido a que el tabaco es originario de regiones tropicales, la planta vegeta mejor y la cosecha es más temprana. Pero la principal área geográfica del cultivo se extiende desde los 45º de latitud Norte hasta los 30º de latitud Sur.

-Clima: influye en la duración del ciclo vegetativo de las plantas, en la calidad del producto y en el rendimiento de lacosecha.

-Temperatura: el periodo libre de heladas en combinación con las temperaturas medias, máximas y mínimas son los principales datos a tener en cuenta. La temperatura óptima del cultivo varía entre 18-28ºC. Durante su fase de crecimiento en semillero, requieren temperaturas superiores a los 16ºC, y desde el transplante hasta la recolección se precisa un periodo libre de heladas de 90-100 días.

-Humedad: el tabaco es muy sensible a la falta o exceso de humedad. Una humedad elevada en el terreno produce un desarrollo pobre y, en general, es preferible un déficit a una exceso de agua. 



En regiones secas la planta produce hojas poco elásticas y más ricas en nicotina que en las regiones húmedas. La humedad ambiental tiene una influencia importante sobre la finura de la hoja, aunque se facilita la propagación de enfermedades criptogámicas.

-Suelo: en general el tabaco prefiere las tierras francas tirando a sueltas, profundas, que no se encharquen y que sean fértiles. El pH más apropiado es de neutro a ligeramente ácido, para los tabacos de hoja clara, y neutro o ligeramente alcalino para tabacos de tipo oscuro. Además la textura de las tierras influye sobre la calidad de la cosecha y el contenido nicotínico de las hojas.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO. 
 Siembra en semillero.
El proceso de producción de tabaco comienza en el semillero bajo dos sistemas: el 95% de las plantas con cepellón y el 5% restante con el sistema tradicional a raíz desnuda. En ambos casos la siembra comienza la segunda semana de septiembre y termina en la tercera semana de noviembre. A las seis semanas la planta alcanza 15 cm. de altura y 5 mm. de espesor estando lista para ser trasplantada.
 Preparación del terreno.
En otoño es conveniente dar una labor profunda con la que se airea y ablanda la tierra en la que se va a trasplantar el tabaco en la primavera siguiente, cuyos objetivos son los siguientes: aportar el abono, evitar la acumulación de humedad en la capa arable durante el invierno y la eliminación de malas hierbas y larvas de insectos.

En primavera se recomienda dar una labor de grada poco profunda, seguida de 2 o 3 pases cruzados superficiales con rotovator, aprovechando para mezclar los abonos con la capa superficial de la tierra.

En general las labores de cultivo tienen tres objetivos: control de malas hierbas, hacer caballones (para disminuir encharcamientos, lixiviación y disminuir daños en raíces) y por último para lograr un mullimiento que favorezca la penetración del agua y aire. En muchos casos es necesario formar un caballón alto y ancho, sobre el cual se realizará el trasplante, favoreciendo asimismo la recolección mecánica.
 Trasplante.
El trasplante se realiza con máquinas trasplantadoras de dos o más hileras. Las pinzas de las trasplantadoras van recubiertas de un material blando. El operario va colocando desde una bandeja las respectivas plantas en las pinzas en posición invertida, con las raíces al exterior y la parte aérea hacia el centro del disco. Al girar el disco, son colocadas correctamente e inclinadas ligeramente hacia atrás en un surco que va abriendo la máquina al frente, encargándose las ruedas compresoras de que queden derechas.

Estas ruedas compresoras van inclinadas a ambos lados del surco detrás de la rueda trasplantadora realizando dos funciones, por un lado comprimen la tierra sobre el surco que recibe la planta, enderezándola y afirmando las raíces en el terreno, ayudando también a la ascensión capilar del agua, y en segundo lugar echan tierra suelta en la proximidad de la planta, lo que facilita la entrada de aire. Una salida de agua vierte un chorrito en el lugar y momento donde se coloca la planta.

La separación entre las bandas de fertilizante debe ser de unos 12 cm. a cada lado de la línea de plantas y su profundidad a algunos centímetros por debajo de las raíces de las plantas al transplantarlas.
 Abonado.
-Nitrógeno: la base fundamental para obtener una buena cosecha es una buena aportación de nitrógeno, pues este repercute directamente sobre el metabolismo del tabaco, manifestándose por un incremento en nicotina, nitratos y amoníaco en las hojas. Indirectamente su acción influye en la asimilación de otros elementos, como el potasio y el fósforo que disminuyen.
Los abonos nitrogenados más empleados son la urea y el sulfato amónico, que deben aportarse entre 20 y 30 días antes del trasplante.

-Fósforo: es el encargado de acelerar el proceso de maduración de las hojas. Su exceso produce hojas quebradizas y acartonadas y su deficiencia hace que las hojas se vuelvan verde azuladas, pues aumenta la proporción de clorofila. La mejor fuente de fósforo para el tabaco son los superfosfatos, pues aumentan la acidez del suelo sólo en el periodo inmediato que sigue a su aportación.

-Potasio: es un elemento muy importante para la calidad de los tabacos. Las sales potásicas que se encuentran en las hojas confieren al producto industrial una magnífica capacidad de combustión. La deficiencia en potasio se manifiesta en las hojas, pues estas presentan clorosis con los bordes encorvados hacia dentro, tienen menos consistencia, son más cortas y menos elásticas.

-Calcio: cuando se encuentra en exceso, da lugar a una ceniza compacta que dificulta el paso del aire al interior de los cigarros, dando lugar a una combustión incompleta. En suelos con escasez de calcio se suministrarán de 50-100 Kg de CaO por hectárea.

-Magnesio: un exceso de magnesio da lugar a una ceniza porosa, suelta y de color claro que mejora la combustión. En suelos con escasez de magnesio se suministrarán de 50-100 kg de MgO por hectárea. Por tanto
la relación Ca/Mg en las hojas secas y fermentadas es de gran importancia.

Riego

El tabaco como planta de gran desarrollo vegetativo y corto ciclo de crecimiento es exigente tanto en agua como en elementos nutritivos.

La planta de tabaco en estado vegetativo viene a contener un 90% de su peso en agua.
Una deficiencia en el suministro del agua necesaria para la plantación ocasiona una baja en el rendimiento y un producto poco combustible y basto, y por tanto de escaso valor para la industria.
Un exceso de agua perturba igualmente el crecimiento normal de las plantas, cuyas hojas presentan un desarrollo excesivo de sus nerviaciones y su fino tejido no resiste bien la fermentación.
Se ha demostrado que un aporte de agua abundante disminuye el contenido de nitrógeno proteico en las hojas y produce un aumento en el contenido de potasio y disminuye los de calcio y magnesio.

De forma general, después del riego de arraigue, suelen aplicarse de 4 a 6 riegos. Desde el riego de arraigue hasta el siguiente, deben dejarse pasar unos 15 a 20 días.
El riego por aspersión mejora el aprovechamiento del agua y forma unas hojas de tejido más fino y con menos proporción de venas que las regadas por surcos.





Cosecha
Métodos de recolección La cosecha de las hojas del tabaco resulta en extremo compleja, pues además del concepto de madurez fisiológica se maneja el de madurez técnica siendo esta última la que se aplica a los diferentes tipos de tabaco en función del uso industrial de las hojas, el momento de cosechar el tabaco depende de muchos factores. más... Clasificación de las hojas de acuerdo a su posición en el tallo
No todas las hojas de la planta del tabaco tienen la misma composición química y por tanto responden al postulado químico que reza: “La composición química de la hoja varía con su posición en el tallo”, en general las hojas basales (comprenden las cuatro primeras hojas) son las de menor contenido de nicotina, aroma , sustancias nitrogenadas etc. más...
Particularidades de la cosecha en los diferentes tipos de tabaco a) Tabaco tapadoEste tipo de tabaco requiere grandes inversiones y un gran número de labores, para que se tenga una idea el hombre en el período de tiempo que media entre las preparación de la tierra y la conclusión del curado debe de ir al terrero, a la planta, a la hoja o a la casa de curación entre 120 y 130 veces, esto demuestra lo laborioso que resulta este cultivo, a lo anterior es necesario añadir que la inmensa mayoría de las labores son realizadas netamente de forma manual.
b) Tabaco ensartado al sol Llegado el momento de desprender la hoja del tallo, al igual que en tabaco tapado, esta se presiona con el índice y, cuidadosamente, se arranca con un solo movimiento de la mano. Las hojas se van colocando una sobre otra, hasta reunir veinte o veinticinco, que constituyen una plancha. A las plantas se les dan seis cortes o recogidas llamados libre de pie, uno y medio, centro ligero, centro fino, centro gordo y corona.  c) Tabaco sol en palo La cosecha de tabaco al sol en palo se inicia con la recolección de las primeras cuatro o cinco hojas del tercio inferior de la planta, de 45 a 50 días posteriores al trasplante, lo cual contribuye a evitar pérdidas en el rendimiento y la calidad, al cosecharse hojas pasadas de madurez en el uno y medio y centro fino, o demasiado tiernas en los gordos y coronas. Estas hojas del tercio inferior serán ensartadas en cujes con 90 a 100 pares de hojas por cuje.
                                        Ensartado de las hojas del tabaco negro ImageEnsartado de las hojasUno de los primeros oficios que se desempeñan en la casa de curación o casa de tabaco, es el ensarte, en caso de tratarse de los tipos de tabaco ensartado al sol y tapado. Generalmente lo realizan las mujeres, las cuales logran desarrollar grandes habilidades y alta productividad del trabajo, partiendo de un principio básico, la calidad de la operación se subordina a la cantidad.  Demolición de residuos de cosechaIndependientemente del tipo de tabaco, luego de efectuada la cosecha se procede a la demolición de residuos, por supuesto que el tabaco al sol en palo es el que proporciona la menor cantidad de biomasa. Esta labor resulta de gran importancia y es preciso ejecutarla lo más rápido posible posterior a la cosecha.
 Independientemente del tipo de tabaco, luego de efectuada la cosecha se procede a la demolición de residuos, por supuesto que el tabaco al sol en palo es el que proporciona la menor cantidad de biomasa. Esta labor resulta de gran importancia y es preciso ejecutarla lo más rápido posible posterior a la cosecha.
 Los objetivos que se persiguen con la demolición de residuos de cosecha son los siguientes:
-Eliminar residuos de cosecha que son hospederos de plagas y enfermedades dañinas al cultivo.
-Incorporar residuos que contribuyen a enriquecer el suelo sobre todo en potasio.
-Facilitar la descomposición de los residuos.
-Estimular el brote y ulterior crecimiento de las especies vegetales que conforman la vegetación nativa.
-Contribuir a la nivelación del terreno.
-Eliminar especies de malezas muy agresivas al medio ambiente.

Para la eliminación de residuos se utilizan diferentes técnicas dentro de ellas la más frecuente es el corte con machete, también se usa la tracción animal mediante el arado de vertedera y grada de púas (rastrillo o peine), y la tracción mecánica que realiza un trabajo más terminado pero con algunas afectaciones al medio ambiente.